La larga tradición de la crónica y su desarrollo en nuestros días ha demostrado que es un género que tiene las herramientas para narrar y que permite la reconstrucción de diversas realidades conflictivas, contradictorias, llenas de matices y múltiples significados de lo contemporáneo. Para ello, es necesario desarrollar un campo académico específico, que es el que propone esta maestría en Periodismo Narrativo. Al periodismo bien hecho que apela a información y contexto veraces y rigurosos, el nuevo periodismo narrativo agrega la profundidad conceptual para lograr una llegada directa, empática y impactante de lectores saturados por la sobreabundancia de información que reciben no solo a través de los medios tradicionales sino también a través de las redes sociales y los múltiples canales de circulación digital. En este marco histórico, es necesario, por un lado, redescubrir la crónica a través de una lectura consciente de su tradición, como hicieron académicos como Ángel Rama, Julio Ramos, Susana Rotker o María Moreno, quienes sacaron la crónica de el dibujante de géneros menores y bastardos, desplazados por su condición de "periodísticos" de las lecturas canónicas de los siglos XIX y XX. Y, al mismo tiempo, revisar críticamente la literatura realista -no solo la norteamericana- para dar cuenta de esos tejidos narrativos que dejaron constancia de cómo era el mundo que vivieron sus autores y cómo es posible desplegar la complejidad de el social. Los profesionales que cursen este máster podrán aprender de la larga tradición de las crónicas para desfosilizar formatos, fórmulas y generar historias que eviten los lugares comunes y puedan dar cuenta de lo universal a partir de historias concretas. A través del currículo que brindará diferentes tipos de herramientas técnicas y conceptuales - desde la teoría social hasta la literatura - podrán cruzar, en un constante viaje de ida y vuelta, las fronteras invisibles que separan al periodismo de los saberes múltiples. Expansión de la globalización, crisis, conflictos y contradicciones sociales, en un contexto de creciente desigualdad, el surgimiento de nuevas demandas y reclamos de nuevos derechos, sujetos sociales y organizaciones colectivas que renuevan las agendas políticas,
-