¿Por qué cursar un Máster en Análisis y Cálculo Estructural? El Máster en Análisis y Cálculo Estructural busca reforzar, incrementar y fortalecer los conocimientos y habilidades de los profesionales de la construcción en las áreas de diseño, cálculo y dimensionamiento estructural en proyectos de obra civil. Este programa consta de módulos enfocados al cálculo estructural de cimentaciones, bóvedas, marcos, pantallas, muros, entre otros, mediante métodos convencionales. Además de proporcionar el marco teórico necesario, este máster capacitará a los alumnos para la realización de diversos casos prácticos y ejercicios. Finalmente, se debe preparar un Trabajo de Fin de Máster para que los alumnos apliquen todos los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Programa Módulo I. Cálculo Estructural Unidad-01 Tipos De Estructura Y Conexiones Unidad-02 Análisis de Tensión: Acciones y Esfuerzos Unidad-03 Flexión, corte y pandeo Unidad-04 Aplicación de Conceptos Fundamentales Módulo II. Materiales de construcción Unidad 1 Acero En Construcción Unidad 2 Concreto En Construcción Unidad 3 Madera en la Construcción Unidad 4 Otros Materiales y Sostenibilidad Módulo III. Cálculo Estructural Obra Civil Unidad 1 Hormigón Pretensado Unidad 2 Paso Inferior U Obras Soterradas Unidad 03 Embalse de Hormigón Armado Unidad 04 Depósito Metálico Módulo IV. Cimientos poco profundos Unidad 1. Estudio de Determinantes y Modos de Falla Unidad 2. Notas adicionales sobre la capacidad de carga Tema 3. Estado Límite de Servicio Unidad 4. Losas, Pozos, Aspectos Dinámicos y Entorno Marino Dule V. Fundaciones Profundas. Pila de algo Unidad 1: Conceptos básicos y pilotes de columna de tierra Unidad 2: Pilotes de fricción del suelo, pilotes de roca y grupos de pilotes Unidad 3: Cargas de Trabajo y Liquidación de Pilas Unidad 4: Selección de pilas y situaciones raras Módulo VI. Presión de tierra y estructuras de contención de tierra Unidad 1: Teoría Unidad 2: Paredes Rígidas Unidad 3: Muros Flexibles Unidad 4: Consideraciones de diseño Módulo VII. Sismicidad y resistencia sísmica Unidad 1. Introducción y Caracterización de la Acción Sísmica Unidad 2 Métodos de Análisis Tema 3. Diseño Sísmico-Resistente. Metodología y Requisitos Tema 4. Aplicación. Casos Prácticos Módulo VIII. Diseño de plantas industriales y edificios de gran altura Unidad 1 Diseño de Plantas Industriales I Unidad 2 Diseño de Plantas Industriales Ii Unidad 03 Cálculo y Diseño de Edificios de Gran Altura I Unidad 04 Cálculo y Diseño de Edificios de Gran Altura Ii Módulo IX. Rehabilitación Estructural Unidad 1 Conceptos Fundamentales Unidad 2 Patologías En Elementos Constructivos Unidad 3 Patologías del Puente Unidad 4 Reparaciones y Refuerzos Módulo X Trabajo Final de Máster (MFP) El programa está sujeto a posibles actualizaciones y actualizaciones de contenido. Facultad La directora Lourdes Fernández es ingeniera civil (Caminos, Canales y Puertos) con amplia experiencia profesional dedicada al cálculo de estructuras de hormigón, metálicas y de madera. Ha trabajado tanto en el sector privado (con cálculo y diseño de naves industriales, explotaciones ganaderas, estaciones de servicio, cimentaciones de máquinas especiales), como en el sector público (cubiertas de pabellones deportivos, tanto de madera como metálicas, pabellones, depuradoras, etc.). ). Actualmente, Lourdes se desempeña como especialista independiente en el campo del desarrollo de estructuras, hidráulica y ejecución de obras de construcción, lo que le permite preparar y dictar conferencias altamente fundamentadas. Juan Claudio Gonzalez : Es Ingeniero Civil (Caminos, Canales y Puertos) con una extensa trayectoria profesional dedicada al cálculo de hormigones. Ha trabajado en el sector público durante más de 20 años en el diseño de cimentaciones y edificios de hormigón para ministerios en el extranjero, cimentaciones de estructuras de teleféricos, edificios públicos, depósitos de abastecimiento, tanques de tormentas, cimentaciones de terrenos aeroportuarios), así como en el sector privado sector con naves industriales, plataformas industriales de varios pisos, tuberías metálicas circulares de gran diámetro en acerías, reactores biológicos, calderas metálicas, recipientes a presión, torres de transferencia, elementos para el levantamiento pesado de piezas de gran volumen y tonelaje. En la actualidad, Juan trabaja como especialista en cálculo estructural en el departamento de ingeniería y diseño de una empresa constructora de estructuras metálicas realizando tareas de definición, cálculo, modelado 3D y obtención de los planos de fabricación de elementos estructurales para su producción en el taller interno, optimizando así los costos para la empresa. Alejandro Fernández es licenciado en Geología por la Universidad de Oviedo, Máster en Ingeniería Geológica por la Universidad de Leeds, Máster en Túneles y Obras Subterráneas por AETOS/UPM, y certificado de Project Management Professional otorgado por la Project Management Instituto. Desarrolló la primera parte de su carrera profesional en el departamento de Cimentaciones y Geotecnia de la ingeniería Mott MacDonald en Londres y se incorporó a la oficina técnica de Ferrovial Agromán en 2007, donde actualmente trabaja como jefe de proyecto. Alejandro tiene 15 años de experiencia internacional en proyectos de diseño y construcción a gran escala en el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá e Irlanda. Romain Goumy es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPV e Ingénieur ETP por la ESTP de París. Ha desarrollado toda su carrera profesional en el campo de la Geotecnia. Comenzó en la consultora Atkins en Reino Unido y luego se trasladó al Departamento de Geotecnia de TYPSA en Valencia, donde sigue trabajando en la actualidad. Su experiencia incluye el diseño, seguimiento y tratamiento de levantamientos de campo, diseño de elementos geotécnicos (cimentaciones superficiales y profundas, taludes, estructuras de contención y soporte) mediante cálculos analíticos e interacción suelo-estructura, así como movimientos de tierra y mejoramiento de terrenos. Francisco J. Torrijo es Geólogo con Maestría en Geología y Ph.D. en Geología por la UZ, PDD por la EOI, Ingeniera de Caminos por la AIU, Gemóloga por la UB, Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) por la ECA, y Experta en Pedagogía Universitaria por la UPV. Torrijo desarrolló la primera parte de su carrera profesional (desde 1997) en Proyex y GeoPayma, en el Departamento de Geología y Geotecnia, donde se formó y trabajó durante 11 años. Actualmente trabaja como profesor (desde 2002) y subdirector del Departamento de Ingeniería del Terreno de la UPV (desde 2017), así como consultor y asesor, con experiencia mundial, en proyectos de investigación y construcción relacionados con la Ingeniería del Terreno. Francisco ha trabajado en Ecuador, Inglaterra, Perú, Brasil, Argelia, Angola, Andorra y España entre otros países. Alejandra Revillas es Ingeniera de Obras Públicas por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desde 2010 e Ingeniera de Caminos por la UAX desde 2012. Inició su carrera profesional en una pequeña ingeniería dedicada al diseño y proyectos relacionados con plantas cementeras e industriales. . Posteriormente, Revillas continuó su trabajo en el grupo Acciona en las áreas de Estructuras Offshore, Puertos y Obras Marítimas, donde obtuvo un alto grado de especialización. Actualmente cuenta con más de 9 años de experiencia en el sector y trabaja como consultora en la firma Advisian del Grupo WORLEY en el ámbito de las obras industriales y portuarias. Alejandra ha publicado varios artículos sobre técnicas innovadoras de obras offshore y es miembro del grupo de trabajo CIP-GT-07 "Diseño Sísmico de Obras Marítimas" para la creación de una guía de diseño específica promovida por la Asociación de Técnicos de Puertos y Costas, y por Puertos del Estado (Gobierno de España).
-